Es el típico deporte extremo (como el skate o el motocross), que todos hemos visto en la televisión de los gimnasios mientras hacíamos bici o cinta. Resulta asombrosamente adictivo cada salto con sus respectivas acrobacias. El Clavado o Salto de Gran Altura es una competición en la que los participantes se lanzan desde una plataforma (o lugares naturales como rocas), a distancias de entre 18 y 28 metros del agua. Durante la caída, los deportistas hacen diversas filigranas. Estas son puntuadas teniendo en cuenta la calidad de la ejecución.
El Salto de Gran Altura tiene su origen en los saltos de trampolín. En 1904 fue el estreno de este deporte en los Juegos Olímpicos (únicamente en la modalidad masculina). La categoría femenina tuvo que esperar hasta 1912, en los JJOO de Estocolmo.
CONOCE MÁS DEPORTES EN NUESTRO

¿Qué tipos de saltos existen?
- SALTO HACIA DELANTE: de frente al vacío. La rotación de la caída será hacia la misma dirección.
- HACIA ATRÁS: de espaldas al vacío. Rotación de la caída hacia la misma dirección.
- INVERSO: el salto comenzará de frente al vacío y la rotación de la caída será mirando a la plataforma.
- SALTO HACIA DENTRO: el deportista se coloca de espaldas al vacío. La rotación de caída es hacia la plataforma.
- CON TIRABUZÓN: el clavista gira en su mismo eje de cabeza a pies. Se evita el movimiento de las manos.
- CLAVADO PARADO DE MANOS: el competidor se posicionará sobre sus manos, haciendo el pino antes del salto.
¿En qué se basan los Jueces para puntuar el salto?
Los jueces pueden, o no, tener en cuenta la posición desde la que los saltadores se lanzan de la plataforma (carpada, haciendo el pino, estirada…).
Sí valoran los siguientes puntos:
- Aproximación: es la primera fase. En ella, el cuerpo tendrá que está completamente erguido (en cualquier posición) y los brazos extendidos.
- Impulso: deberá ser potente, el deportista tendrá que tenerlo bajo control. En el momento del salto, esto último mencionado es vital, ya que si los competidores saltan en aguas como el mar, puede haber viento que les desequilibre en el momento decisivo.
- Ejecución: se valoran los giros, la técnica, la posición, acrobacias…
- La entrada al agua: cuanto menos salpique el deportista, mejor puntuación obtendrá. Para ello, deberá mantener el cuerpo recto, vertical. Los brazos y las piernas permanecerán juntos.
- La dificultad general del salto.
El sistema de puntuación que siguen los jueces es del 0 al 10, siendo 0 la nota más desfavorable y 10 la máxima anotación.
Los Riesgos de este Deporte Extremo
No es considerado un deporte extremo por casualidad. Los riesgos que conlleva son altos.
Como se puede observar en las competiciones de clavados, hay siempre varios buzos en el agua esperando a que el participante salga a la superficie después del salto. Cuando el clavadista no es capaz de salir a la superficie por sus propios medios, se considera que el salto ha sido fallido. Pues, el deportista, ha sufrido daños como para no poder flotar solo.
Debemos tener en cuenta que los competidores impactan contra el agua a velocidades de entre 40 y 100 km/h. Algunas de las lesiones que se han dado en los saltos son: fractura de vértebras, fractura de piernas, heridas internas, roturas de espalda…
Si no eres profesional y estás pensando en realizar este tipo de saltos, acuérdate de leer las siguientes recomendaciones: