Hoy hablaremos de la psicología deportiva. Para ello, nos acompaña Jose Chillaron Abril, psicólogo especializado en el ámbito deportivo y creador del proyecto PsicoCycling.

Los Clubes Deportivos están formados por una gran red de profesionales. Presidentes, administrativos, delegados, técnicos… Son una pieza clave para que los equipos y jugadores mejoren, y saquen lo mejor de sí mismos. Entre los técnicos, se encuentran los entrenadores, preparadores físicos o psicólogos deportivos.

psicología deportiva

¿Qué es la Psicología Deportiva?

La Psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento de las personas. La Psicología Deportiva es una rama de la psicología. Se encarga de estudiar las variables y los trastornos que derivan en el ámbito o práctica deportiva.

¿Por qué es Importante?, ¿En qué puede Ayudar a un Deportista?

La competición resulta un estresor muy fuerte para muchos de estos atletas. Algunos no tienen las herramientas mentales suficientes para hacerlo frente. Esto puede desencadenar en diferentes trastornos (insomnio, TCA, ansiedad, depresiones, autoestima…).

En mi opinión, resulta muy importante trabajar la Psicología Deportiva en atletas que compiten. Ayuda a maximizar el rendimiento deportivo mediante técnicas de visualización, relajación… También puede ayudar a prevenir trastornos y disonancias que se pueden dar en el jugador.

Técnicas, Ejercicios o Ejemplos que pueda Practicar un Deportista

  • En cuanto a maximizar el rendimiento deportivo, podemos encontrar diferentes técnicas a utilizar, como pueden ser las técnicas de visualización. Imaginarte que estás compitiendo, activa las mismas zonas neuronales a nivel mental. Puede resultar un entrenamiento muy válido. Existen técnicas de autodiálogo: consiste en autoconvencerse en momentos de estrés, a través de hablarse a uno mismo, con frases tipo: «Todavía puedes dar más de ti», «Tienes mucho potencial por mostrar». La Teoría ABC de Ellis consiste en no echarse las culpas por las derrotas. Así, evitamos generar bajadas de autoestima o problemas de ansiedad.
  • Cuando se derivan problemas psicológicos de la práctica deportiva como TCA, trastornos de ansiedad o autoestima, depresiones… En mi opinión, la opción más adecuada sería utilizar terapias cognitivo-conductual, para destacar así el papel del ambiente deportivo.

La Psicología deportiva en Niños: Opinión

Más que la Psicología Deportiva en niños con edades tempranas que van a desarrollar una carrera deportiva o participar en eventos deportivos, lo que se debería trabajar es la Educación hacia la Práctica Saludable del Deporte. Es decir, educarles para que, en un futuro, las prácticas deportivas no deriven en trastornos como los explicados anteriormente. Sobre todo, intentar que consigan disfrutar del deporte en todos los ámbitos y niveles.

La Psicología Aplicada en Deportistas: Opinión

Pienso que la psicología deportiva está más orientada a quien compite o, en definitiva, a quien se toma el deporte algo más en serio. Una persona que busca más allá de la parte lúdica de una disciplina.

Desde mi experiencia, está muy extendida la idea de que lo importante para rendir deportivamente es cuidar la alimentación, el descanso y entrenar bien. Por otra parte, he visto a muchos deportistas que tenían mucho potencial (y otros que no tanto), caer o dejar de rendir al nivel que podían mostrar, aún llevando estos tres aspectos controlados a la perfección.

¿Por qué?
Una de las causas más probables es que no hayan desarrollado las herramientas o estrategias necesarias para afrontar el estrés de una competición.

Un ejemplo muy sencillo, es el de un ciclista que ha de preparar una vuelta por etapas. Es decir, varios días seguidos compitiendo. La ha preparado con todo detalle, entrenando bien, descansando mucho por las noches y cuidando a la perfección la alimentación. Pero, ¿Qué pasaría si debido al estrés del día a día y de la competición en general, no es capaz de conciliar el sueño y durmiese muy poco?
Su rendimiento probablemente caería a lo largo de los días.