En la costa, muchos hemos practicado deportes de manera esporádica a parte de los acuáticos. Por ejemplo: el Vóley Playa, el Tenis Playa (con las palas de toda la vida), el Fútbol Playa, o el Futvóley, una mezcla entre el vóley y el fútbol playa. Se juega con reglas muy parecidas al voleibol, solo que no se puede tocar la pelota con la mano ni con el resto del brazo. Se podría decir que estas cuatro disciplinas son las más conocidas y practicadas en la arena.

Si creías que estos eran los únicos que se jugaban de manera profesional, te mostramos los 4 Deportes de Playa que no sabías que Existían.
Balonmano Playa
Nació en Italia, en la década de los 90, derivado del Balonmano. Se juega en un campo rectangular de arena con medidas de 27×12 metros. Los partidos se dividen en dos tiempos de 10 minutos cada uno, y los equipos están formados por 4 jugadores cada uno. En este deporte, los competidores no pueden dar más de tres pasos con el balón en la mano (al igual que en balonmano). La diferencia es que en vez de botar la pelota, deberán pasarla, lazar o bien apoyarla en la arena haciéndola girar moderadamente. Una de las reglas más destacables, es que existen los goles dobles. Se concederá gol doble si:
- El que marca es el Portero (desde su zona), o el Peto.
- Se marca un gol de fly: un jugador pasa el balón y el compañero atrapa la pelota en el aire, marcando sin tocar el suelo.
- Se marca un gol 360º: el jugador se para, salta y gira 360º para marcar el gol. En caso de que el giro no sea completo, el árbitro sumará solo un punto al marcador, no dos.
Hockey Playa
Hockey hierba, hielo, patines… ¿Por qué no Hockey Playa?
Probablemente esta modalidad sea una de las más desconocidas del mundo del hockey y también del de los deportes de playa.
Se juega en un campo rectangular de arena de 35×25 metros, con porterías de 4 metros de ancho y 2 de largo. Los equipos están compuestos por 5 jugadores cada uno, incluido el portero. Cada partido consta de 4 tiempos de 6 minutos cada uno.
Los competidores no pueden jugar la pelota con ninguna parte de su cuerpo. Solo pueden jugarla con el stick, el cual es parecido a los de hockey hierba, y no pueden mantener la pelota más de 3 segundos sobre el palo. Se puede jugar con la bola por encima del hombro siempre que no ocasione peligro a los rivales.
Por otro lado, los porteros podrán desviar la pelota con sus piernas, brazos, manos o stick, aunque de ninguna manera podrán propulsar la pelota con fuerza con ninguna parte del cuerpo. Tampoco pueden atrapar la pelota con las manos.
Destacamos del hockey playa que es un deporte en el que los equipos pueden ser mixtos.
Rugby Playa
Se juega en un campo de arena de 25×31 metros. Los partidos se disputan en dos mitades de 5 minutos cada una. Cada equipo juega con 5 jugadores en la arena.
El rugby playa no tiene una regulación centralizada, y en cada país donde se juega, es posible que cambien algunas reglas del juego.
A diferencia del Rugby que todos conocemos, encontraremos la falta de algunas jugadas como la Melé o el chutar el balón. Una de las reglas que incluye este rugby playa como novedad: soltar o pasar la bola en menos de 2 segundos, cuando eres atacado por el oponente. De esta manera se consigue dinamizar el juego y favorecer las jugadas en equipo con el aumento de los pases.
El sistema de puntuación consiste en otorgar un punto por ensayo. No hay intento de conversión.
Baloncesto Playa
Es un deporte dinámico y con a penas pausa, al igual que el rugby. Por este motivo, la duración del partido es de dos partes de 12 minutos cada una (a reloj corrido). El campo tiene unas dimensiones de 18×13,5 metros. Respecto a los jugadores que hay en el terreno de juego: serán 4 si el equipo ataca y 3 si el equipo defiende. Es decir, a la pérdida de posesión, un jugador del equipo que no esté atacando para encestar, tendrá que salir de la pista.
La dificultad del bote en la arena ha desembocado en la regla de dar, como máximo, dos pasos y medio con la pelota en la mano. El balón puede desplazarse tanto arrastrándolo por la arena con la mano, como mediante pases.
Anotación de puntos dependiendo de la zona:
- 1 punto: si se anota en la zona de canasta del equipo contrario.
- 2 puntos: si encestan en la pista del equipo contrario (menos la zona de canasta, que es la de 1 punto).
- 3 puntos: si puntúan desde el campo de su propio equipo, o desde la zona de entrada*.
*La zona de entrada es donde esperan los jugadores fuera de pista a salir. Está ubicada en el centro del campo.
A pesar de que a estos deportes se les catalogue de «playa», es cierto que no siempre se compiten en las costas. Por ejemplo, hay equipos de balonmano playa en Madrid, como el de la Universidad de Alcalá de Henares. Lo imprescindible es tener unas buenas instalaciones que alienten a los jugadores y aficionados a conocer estas disciplinas casi nuevas.